martes, 27 de marzo de 2007

El metamodelo del lenguaje


La gramática generativa transformacional (GGT) es el sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos y propiedades de todos los lenguajes humanos. Es un modelo del lenguaje, es decir, un modelo del modelo del mundo de las personas y por tanto, es un metamodelo; como tal fue adoptado por la PNL.


El vocablo meta es de origen griego y significa "más allá de", "en un nivel diferente"y "después de", señala lo que existe en un nivel lógico diferente para otra cosa.


Uno de los ejes de la GGT dice que cada oración tiene dos distinciones: la estructura de superficie, que es la representación de los sonidos actuales hechos por una persona al hablar y, en caso de una representación escrita, las palabras apuntadas. En adición a esta representación, la oración está asociada a otra representación que le da significado. A esta última representación se le denomina estructura profunda, la cual es inconsciente.


El modelo de la GGT permite distinguir entre lo que una persona dice y lo que no dice (o dice "entre líneas"). Las estructuras de superficie son el resultado de un proceso que se conoce como derivación o ciclo transformacional.


Para pasar de la estructura profunda a la de superficie, hacemos de manera inconsciente tres cosas:

1. Eliminamos, seleccionamos una parte de la información que hay en la estructura profunda.

2. Damos una versión simplificada que inevitablemente distorsionará el significado.

3. Generalizamos: señalar todas y cada una de las posibles excepciones y condiciones harían la conversación terriblemente aburrida. La generalización es el proceso por el cual un elemento de nuestro modelo de mundo representa la categoría entera.


El metamodelo es una herramienta que permite tener información de alta calidad, recuperar y aclarar datos que han sido eliminados, distorsionados y/o generalizados. Reconecta el lenguaje con las experiencias y puede utilizarse para recoger información, aclarar significados, identificar limitaciones y abrir nuevas opciones. Es esencial para comprender cómo oír e identificar patrones de lenguaje de las personas, qué violación del metamodelo debemos impugnar o desafiar depende del contexto de comunicación y de nuestros objetivos.
Fuente:
Gómez Pezuela Guadalupe. PNL. Ed. Trillas

lunes, 26 de marzo de 2007

Mediación escolar

EN 1986, Hill Honig, superintendente de Educación Pública en EEUU, afirmo que: "Enseñar las habilidades de resolución de conflictos en las escuelas provocará el descenso de los problemas disciplinarios y proveerá de cimientos y habilidades para la próxima generación. Es nuestra intención que todos los estudiantes tengan la posibilidad de ser instruidos acerca de la resolución de conflictos y habilidades comunicacionales".

En efecto, la experiencia lleva a afirmar que enseñar a los chicos a abordar los conflictos constructivamente, contribuye a un mejor aprendizaje.

Los objetivos de la mediación escolar son:
1. Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela
2. Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad
3. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas
4. Mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro
5. Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo
6. Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación
7. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo
8. Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

Los programas de aprendizaje de técnicas de mediación, están construídos en base a las siguiente etapas:
1. Sensibilización y difusión respecto al proyecto
2. Reuniones con los alumnos
3. Entrenamiento para los alumnos
4. Instalación de un centro de mediación escolar
5. Monitoreo y evaluación de la experiencia.
La forma tradicional de actuar frente al conflicto es la de la sanción disciplinaria, pero no siempre el castigo supone una modificación de la conducta. Paradójicamente, el castigo puede transformarse en una justificación de la conducta o incluso en un trofeo o un proceso de victimización. Pero recurriendo a sistemas de mediación, las partes se sienten satisfechas por el acuerdo convenido y esta situación las predispone favorablemente para abordar futuros conflictos de la misma manera. Sin embargo, debe considerarse que no todos los conflictos pueden resolverse a través de la mediación. Ciertas normas institucionales, administrativas o las mimas políticas educativas deben estar fuera del ámbito de negociación.

Existen básicamente cinco estrategias frente a las situaciones conflictivas:
1. La retirada: supone una renuncia a los objetivos y a la relación
2. La fuerza: asegurar el objetivo, olvidando la relación
3. La afabilidad: priorizar la relación renunciado al objetivo
4. El compromiso: conservar parte de los objetivos para mantener la relación
5. La negociación integradora: buscar el acuerdo que contemple los objetivos de ambas partes, propiciando una excelente relación. La mediación, busca la negociación integradora, se basa en el consenso, la colaboración y una actitud constructiva.

Fuente:
IUNGMAN, SILVIA (1996), La mediación escolar, Lugar Editorial, Buenos Aires, pp.5-29.

viernes, 23 de marzo de 2007

¿Cómo organizamos la información?

Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.

La información que seleccionamos la tenemos que organizar. Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Recordamos la última manzana que comimos y recuperamos a la vez la imagen de la manzana, el sabor y la sensación de morderla. Unimos recuerdos muy distintos (las manzanas se pudren si no nos las comemos, el frutero no se estropea) y generalizamos y abstraemos conceptos más generales (la fruta se estropea, el barro no).

Todos nosotros organizamos la información que recibimos, pero no todos seguimos el mismo procedimiento. Una vez más tenemos distintas preferencias y estilos a la hora de organizar lo que sabemos. La manera en que organicemos esa información también afecta a nuestro estilo de aprendizaje. Dos alumnos predominantemente visuales pueden aprender de manera muy distinta y tener resultados muy distintos en el colegio dependiendo de cómo organicen esa información visual.

Hay distintos modelos que se ocupan de la manera de organizar la información. Entre ellos, la teoría de los hemisferios cerebrales.

El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera o, dicho de otro modo, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.
Aunque no siempre el hemisferio lógico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holístico con el derecho en un principio se pensó que así era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio izquierdo (o alumnos analíticos) y alumnos hemisferio derecho (o alumnos relajados o globales).

Naturalmente, para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que el otro, preferimos pensar de una manera o de otra. El que tendamos a usar más una manera de pensar que otro determina nuestras habilidades cognitivas ya que cada manera de pensar está asociado con distintas habilidades (véase Habilidades asociadas con cada hemisferio).

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefieran. Un hemisferio no es más importante que el otro, un modo de pensamiento no es mejor que el otro, para poder realizar cualquier tarea, por simple que parezca, necesitamos usar los dos hemisferios. Cuanto más complicada sea la tarea más importante será utilizar todos los modos de pensamiento y no uno sólo.

Sin embargo nuestra cultura y nuestro sistema escolar no son neutros. Al igual que con los sistemas de representación, nuestro sistema escolar prima el hemisferio lógico sobre el hemisferio holístico.



Fuente: http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/

jueves, 22 de marzo de 2007

¿Qué es la inteligencia emocional?



La inteligencia emocional es la manera intencional e inteligente de utilizar las propias emociones. Las emociones deben ser un factor que ayude a conducir nuestras conductas y a pensar de manera que podamos mejorar nuestros resultados.

Hemisferios cerebrales.

El cerebro humano se encuentra dividido en dos mitades interrelacionadas entre sí por medio de fibras nerviosas, que actúan de conductos comunicantes entre ambos.
Recibe estímulos externos que asimila y codifica de manera dual.

Roger Sperry argumentó que “ Cada hemisferio tiene sensaciones privadas, percepciones, pensamientos e ideas, los cuales están separados de las correspondientes experiencias en el hemisferio opuesto. Cada hemisferio tiene su propia cadena privada de recuerdos y experiencias de aprendizaje, que son inaccesibles para el otro hemisferio.

Cada hemisferio está capacitado para percibir, recordar, aprender, sentir y reaccionar de manera diferente y autónoma, Cada uno son dos formas de pensamiento que se corresponden aunque aparentemente uno sea el opuesto del otro.

Todos poseemos una tendencia hemisférica dominante, un hemisferio que de manera natural domina más que el otro. Nuestra forma de pensar, de percibir el bien y el mal, la relación con los demás, las características de nuestros amigos y de nuestra pareja, la profesión que elegimos y hasta los éxitos y fracasos que obtenemos de la vida son producto de nuestra tendencia hemisférica natural.

Los individuos cuyo hemisferio dominante es el hemisferio izquierdo tienden a ver el mundo en blanco y negro, ordenados, puntuales, organizados, efectivos, rápidos de cálculo y de lenguaje, viven presos en el “ Deber Ser “.
Viven más preocupados por responder a las expectativas que los demás tienen de ellos, que se ocupan en crear una vida propia, un proyecto de vida personal.
Se arriesgan poco porque sienten necesidad de control por lo que se aferran a lo conocido y tangible.

Por el contrario, las personas cuya tendencia dominante es el hemisferio derecho, sienten que la vida es un espacio infinito, y esta sensación de amplitud les da seguridad, “ siempre existirá un lugar para mí “, se dicen así mismas.

Son desordenadas, pierden y olvidan cosas, desapegadas, soñadoras, abiertas a cambiar de enfoque, impuntuales, desconcentradas, animosas, ven más allá de lo que ven los ojos comunes, son intuitivas y se arriesgan a vivir experiencias diferentes. No les gusta controlar ni sentirse controlados. Tampoco les preocupa lo que los demás piensen de ellos y generalmente toman sus decisiones en función de construir el mundo en donde les gustaría vivir.


Fuente: Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

miércoles, 21 de marzo de 2007

¿Hasta qué punto somos inteligentes?


"El que deja de aprender
es un muerto que goza de licencia"
FERNANDO PETRONI

Teoría de las inteligencias múltiples
Durante muchos años, la inteligencia se medía por el coeficiente intelectual, que únicamente incluía los procesos lógico-matemáticos y los lingüísticos, que daba como resultado un número con el cual podía considerarse a alguien como no apto o como genio, pero el resultado no daba una explicación adecuada de los procesos de aprendizaje y de calidad de respuesta ante las múltiples posibilidades de respuesta que tiene cada persona.

La teoría de las inteligencias múltiples lo desarrolló Howard Gardner, quien identifica nueve tipos de inteligencia, reconocidas en todas las experiencias de aprendizaje.



1. La inteligencia lingüística
2. La inteligencia lógico-matemática
3. La inteligencia muscial-rítmica
4. La inteligencia visual-espacial
5. La inteligencia coporal-cinestésica
6. La inteligencia interpesonal
7. La inteligencia intrapersonal
8. La inteligencia naturalista
9. La intleigencia intuitiva

Cada uno de nosotros tenemos una historia personal de evaluaciones externas. Estas evaluaciones tal vez nos hayan dado seguridad pero tal vez han hecho que bajara nuestra estima y entonces generamos creencias limitantes, incluso limitándonos para elegir una carrera.

Hoy podemos ayudar a nuestros alumnos fomentando aquellas inteligencias menos desarrolladas, sabiendo que con el uso de un mínimo de tres de las nueve inteligencias podemos desenvolvernos adecuadamente, tanto de manera personal como laboral.

Fuente:
Gómez Pezuela, Guadalupe. Optimicemos la educación con PNL. Ed-.Trillas

martes, 20 de marzo de 2007

¿Qué es la PNL?

"La calidad de tu vida

depende de la calidad

de tus pensamientos"




La PNL es un modelo que basado en la comunicación, nos permite saber cómo construimos nuestros pensamientos, y de ese modo, podemos aprovechar habilidades propias y ajenas, generar cambios positivos; remediativos, generativos y evolutivos.


Programación: término que hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema de representaciones sensoriales para organizar sus representaciones y estrategias operativas.


Neuro: toda acción o conducta es el resultado de la actividad neurológica.


Lingüística: es la actividad neurológica y la organización de las estrategias operativas, que se exteriorizan a través de la comunicación en general y del lenguaje en particular.


El valor de PNL reside en su capacidad de proporcionar opciones conscientes y flexibilidad de conducta, en lo referente a motivación, cambios, toma de decisiones, aprendizaje, comunicación, creatividad y desarrollo emocional.


La PNL es la disciplina cuyo campo de acción es la estructura de la experiencia subjetiva del hombre. Trabaja y presenta herramientas específicas que pueden aplicarse efectivamente en cualquier interacción humana.


Fuente:

Gómez Pezuela, Guadalupe. Optimicemos la educación con PNL. Ed-.Trillas

jueves, 15 de marzo de 2007

Resolución de problemas: enseñar a pensar


  • En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existe.

  • En el mundo cotidiano, resulta más difícil identificar el problema que resolverlo.

  • En el mundo cotidiano, los problemas están mal estructurados.

  • En el mundo cotidiano, las soluciones a los problemas suelen depender del contexto.

  • En el mundo cotidiano, los problemas no tiene una única solución e incluso los criterios que definirían cuál de todas es la mejor solución, no siempre están claros.

  • En el mundo cotidiano, los problemas dependen al menos tanto de conocimiento oficial como del extraoficial.

  • En el mundo cotidiano, la resolución de problemas importantes, genera consecuencias significativas.

  • En el mundo cotidiano, los problemas suelen resolverse en grupo.

  • En el mundo cotidiano, los problemas suelen ser complicados, confusos y persistentes.

Fuente:


STEMBERG, R. J. y SPEAR-SWERLING L. (1996), "La comprensión de los principios básicos y de las dificultades de enseñar a pensar", en: Teaching for Thinking, Trad. De R. Llavori Enseñar a pensar, Santillana, Madrid, pp.95-118.